Nuestro Muro

museos etnograficos

jueves, 31 de marzo de 2011

VISITA A CERRO CAÑA

El día 30 de marzo el Módulo de "Diseño y Gestión de Instalaciones de Actividades Turísticas", del Taller de Empleo Sierra del Castillo, realizó una visita al alojamiento rural Cerro Caña, única aula de la naturaleza del Valle del Guadiato.


Los alumnos trabajadores del taller fueron recibidos por Ana María Sánchez, dueña y gestora del establecimiento con quien visitaron las instalaciones. Ana Maria explicó las actividades y servicios que se ofrecen en el alojamiento y su entorno.

Es un centro de educación ambiental con un extenso programa de actividades ambientales dirigidos a centros escolares, asociaciones, empresas y otros colectivos. Dispone de instalaciones para todos aquellos grupos o empresas que requieran de un sitio para celebrar reuniones, talleres, conferencias, presentaciones...

Cerro Caña dispone de tres casas para alojamiento rural. Cada una tiene tres habitaciones dobles, salón con cocina, cuarto de baño, chimenea y calefacción. Las tres casas en su conjunto tienen una capacidad para 21 personas en total.
Una de ellas, la casa de Quejigar, está adaptada a minusválidos.

Un pequeño restaurante con comida sana y casera complementa el servicio de Cerro Caña.Todas sus instalaciones permiten el acceso a internet.

El entorno de Cerro Caña ofrece paisajes de encinar en el que zonas más cerradas de vegetación contrastan con zonas adehesadas. En este entorno se pueden realizar actividades de ocio como rutas de senderismo, rutas 4x4, viajes en globo y tiro con arco.



¿QUÉ ES UN MUSEO ETNOGRÁFICO?

Es una institución dedicada a la investigación, difusión y conservación del patrimonio histórico y antropológico, desde la perspectiva de los procesos sociales y el respeto por la pluralidad cultural.

Existe un criterio de comparativa entre la Etnología y la Etnografía indicándonos que mientras la primera ha venido a significar el estudio comparado de las culturas documentadas y contemporáneas, la segunda se emplea para designar el estudio de campo de la cultura de una tribu o sociedad particular.

A través de los "Museos Etnográficos", en muchos pueblos de España, se han plasmado las costumbres y la forma de vida que llevaban los habitantes de cada zona. Es una manera de mantener viva nuestra historia.

VISITA MUSEO ETNOGRÁFICO DE POSADILLA

Los alumnos trabajadores del Taller de Empleo Sierra del Castillo de Los Blázquez realizaron una visita al Museo de Costumbres Populares que existe en la aldea mellariense de Posadilla desde junio de 2002.

Dicho museo se creó gracias a la donación de enseres que  hicieron en su día los habitantes de este pequeño núcleo de población y que dieron como fruto un espacio dividido en varias estancias en las que se recrean los distintos oficios, trabajos, labores y dependencias de una casa de labor propia del entorno rural en el que se encuentra enclavada Posadilla.

Entre otras muchas curiosidades encontramos una incubadora de huevos, un árbol con una colección de nidos que se pueden ver por la zona, un chozo de pastores y una colección de películas de cine antiguas. Todo ello se completa con la exposición de la ropa de casa y el ajuar de una novia, así como la presentación de un libro de recetas de cocina tradicionales.

El museo realiza una  puesta en escena en vivo cada cierto tiempo en el que participan todos los vecinos.

Gupo de Alumnos
Aperos de Labranza.
                                        
Matanza Tradicional
Cocina Tradicional
Elaboración del Vino


                                 








BOSQUE VIRTUAL

El Módulo de Turismo del Taller de Empleo Sierra del Castillo quiere haceros llegar una iniciativa interesante a la par que novedosa:

CREA UN BOSQUE

Este proyecto, está siendo promovido por Ceres Ecotur y cuenta con el soporte de tres importantes entidades focalizadas en la conservación medioambiental en España; el Instituto Jane Goodall España, la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente y Eco-Unión.

Su principal objetivo es la plantación de árboles autóctonos, para fomentar la recuperación del paisaje rural tradicional en España.

Para más información:

martes, 29 de marzo de 2011

RUTA POR LA ESTEPA

El día 27 de Marzo se celebró en el término municipal de Los Blázquez una ruta Ornitológica. Durante el trayecto se explicó la importancia de la Estepa y de las aves protegidas de nuestra zona, prestando especial interés a las avutardas.

INICIO DE LA RUTA
 La Ruta consistió en un itinerario que se puede dividir en cuatro tramos:

Se partió desde el municipio de " Los Blázquez " a través del camino de las Casas, camino de servicio agrícola con un firme de terreno natural en un estado de conservación aceptable, su trazado discurre entre el casco urbano y la vereda de la Plata.


CAMINO DE LAS CASAS

        
Tras un breve descanso, los participantes prosiguieron por el camino Real, que atraviesa la dehesa de Orihuela y se interna en la dehesa de las Campiñuelas, en cuya finca pasa el término municipal de Fuente Obejuna, por dónde continúa con dirección al Abrevadero del Membrillejo, Centro del Toro y Cuenca.

Se llegó hasta el camino de Navaespino, su trazado sale del camino de Los Prados en dirección oeste hacia el término municipal de Fuente Obejuna.

OBSERVANDO AVES


VISTA DE LOS BLÁZQUEZ















El último tramo transcurrió por el camino de los Duranes, su trazado discurre entre el casco urbano de Los Blázquez y la Casa de los Duranes, por donde prosigue hacia el término municipal de Fuente Obejuna donde es conocido como camino de Navalvillar.

En el siguiente enlace se puede observar el itinerario realizado:

ALBERGUE "LA ENCINA"

El pasado día 26 de Marzo se inauguró en Los Blázquez el albergue Municipal por parte de la corporación local y con gran asistencia de público.
                    

El albergue está situado en un enclave privilegiado del municipio, junto a la Plaza de la  Constitución.
Esta nueva instalación, que recupera la antigua Cámara Agraria, está compuesta por dos plantas y tiene capacidad para veinte plazas. 

Habitación de seis plazas

 Detalle en las puertas

lunes, 28 de marzo de 2011

TURISMO INDUSTRIAL

El turismo es un fenómeno que está en un claro proceso de cambio de tendencias. El que surgió tras las 2ª Guerra Mundial, basado en el descanso de grandes masas de población cerca del mar, ha dado paso a otro más complejo que combina la búsqueda de sol y playa con los valores culturales y las señas de identidad de las comarcas, regiones o países. Esta demanda ha impulsado la creación de museos, ecomuseos, espacios naturales,….. centrados en la llamada cultura material.
El patrimonio industrial se ha beneficiado del “tirón” en una especie de vuelta al romanticismo aventurero del s.XIX interesado en descubrir todo aquello considerado diferente. El turismo industrial conecta al viajero a través de itinerarios, museos y vestigios con el pasado de la Revolución Industrial. La aproximación a las huellas dejadas por la industrialización marca un nuevo paisaje cargado de simbolismo y momentos industriales que sirve de atractivo turístico y de recurso para desarrollo económico respetuoso con el pasado y las innovaciones de otros tiempos.
Este tipo de patrimonio es el más joven de todos los patrimonios puesto que ha sido utilizado en muchos casos hasta fechas recientes. Se compone de restos que poseen un valor histórico, tecnológico, social, arquitectónico o científico. Estos restos consisten en edificios y maquinaria, talleres, molinos y fábricas, minas y sitios para procesar y refinar, almacenes y depósitos, lugares donde se genera, se transmite y se usa energía, medios de transporte y toda su infraestructura, así como los sitios donde se desarrollan las actividades sociales relacionadas con la industria, tales como la vivienda, el culto religioso o la educación.
 Todo ello se encuentra en la ciudad de Peñarroya – Pueblonuevo, localidad que pretende ser un destino especializado en arqueología industrial.

CERCO INDUSTRIAL DE PEÑARROYA PUEBLONUEVO

El pasado 22 de Marzo el grupo de alumnos del módulo de turismo del Taller de Empleo "Sierra del Castillo" realizaron una visita guiada al Cerco Industrial de Peñarroya-Pueblonuevo.

Se comienza la visita en el Almacén Central, recientemente restaurado por alumnos de  Escuelas Taller. Se explicó la estructura del edificio, su antigua utilización como almacén de materiales necesarios para el complejo  industrial existente en la época a principios del siglo XX, creado  en 1927 por la Sociedad Minera Metalúrgica de Peñarroya (S.M.M.P.).

La visita continuó por los distintos edificios de los que actualmente sólo se conservan en pie la Fundición de Plomo, quedando aún vestigios de una Central Térmica, de ácido sulfúrico, edificio de desplatación, oficinas, talleres generales y Nave Nordon. Todos ellos articulados por una amplia infraestructura ferroviaria que conectaba con el exterior.

En el amplio recinto industrial se encuentran bastantes chimeneas de esas industrias en buen estado de conservación, testigos de la enorme actividad que se llevó a cabo en la época.

Desde el interior del recinto se puede divisar la Dirección General (actual Centro Geriátrico "Virgen del Rosario"), las Casas de los Empleados, etc.

 El Cerco Industrial  nos hace pensar en la importancia que suposo para la sociedad de la época tanto en el plano social como económico, que junto con los restos de las minas  conforman un yacimiento de arqueología industrial único en la provincia.



Puerta de entrada del Almacen Central



Interior de Almacen Central



Vista de la Fundición de Plomo



Fábrica de Productos Químicos



Nave Nordon


Chimeneas Cerco Industrial


Portada de la Fábrica de Ácido Sulfúrico



Mina Santa Rosa





viernes, 25 de marzo de 2011

INAUGURACIÓN DEL ALBERGUE MUNICIPAL DE LOS BLÁZQUEZ

El día 26 de Marzo a las 6 de la tarde, se procederá a la inauguración del Albergue municipal, que recupera la antigua Cámara Agraria Local para alojamiento.

ESTAÍS TODOS INVITADOS

MUSEO GEOLÓGICO MINERO DE PEÑARROYA


El módulo de turismo del Taller de Empleo Sierra del Castillo visitó el día 22 de Marzo el Museo Geológico Minero de Peñarroya-Pueblonuevo, considerado uno de los más importantes en su género de toda España.


En este museo disfrutaron de una exposición atractiva, didáctica y de gran rigurosidad científica, basada en más de 700 piezas procedentes de todos los continentes.

INTERIOR DEL MUSEO

En el recorrido pudieron observar desde utensilios básicos para la recogida de muestras hasta los métodos de prospección, investigación y explotación de un yacimiento minero, expuesto en una maqueta.



También contemplaron una colección de los distintos tipos de rocas y la aplicación industrial de las mismas.

MAQUETA CASTILLETE

CALDERONITA

Al terminar la visita se prestó especial atención a la representación paleontológica que existe en el Museo, esta abarca tanto al reino animal como al vegetal de las Cuatro Eras Geológicas.










ARQUITECTURA POPULAR

En esta localidad existen dos tipos de construcciones bien diferenciadas:
  • VIVIENDA TRADICIONAL 
   Posee tres cuerpos paralelos a la fachada, más el corral. Estructurados estos,  mediante un pasillo central a cuyos ambos lados encontramos las estancias empleadas como habitaciones. La actividad vividera se situa en la planta baja, existiendo otra planta denominada doblao y que se utiliza como granero y despensa.
   Estas construcciones se realizaron a base de muros de tapial, bóvedas de crucería, tejados de madera, cañas y tejas árabes sujetas con barro.
    La fachada se estructura mediante un hueco central de entrada (puerta) y dos laterales alargados (ventanas), sobre la puerta encontramos un pequeño balcón, que proporciona una entrada directa desde la calle al doblado; en su práctica totalidad va encalada en blanco y con un zócalo de color grisaceo.

DETALLE VENTANA DOBLAO

FACHADA VIVIENDA TRADICIONAL



VENTANA GRANERO

  • VIVIENDAS DE REGIONES DEVASTADAS.
   La Dirección General de Regiones Devastadas era un organismo que se encargaba de la reconstrucción de cualquier edificio afectado por la Guerra Civil Española, y del otorgamiento de permisos para la realización de obras nuevas y de reconstrucción.
   Estas viviendas constan de dos cuerpos, paralelos a la fachada principal y corral trasero con acceso direto desde la calle; y de una o dos plantas.
   Arquitectonicamente se caracterizan por grandes muros de tapial y piedra, falsos techos de cañizo escayolado, y tejados de madera con tejas árabes.
   El principal componente de la fachada es un porche característico situado en una esquina de la misma y donde se pueden encontrar elementos de obra muy peculiares en estas construcciones: umbral, suelo empedrado, poyete situado en la parte interna del mismo o visible desde en la fachada.
VIVIENDA DE DOS PLANTAS
PORCHE FACHADA (PORTALILLO)

VIVIENDA DE UNA PLANTA



ELEMENTOS COMUNES DE LOS PORCHES



SUELO EMPEDRADO INTERIOR


 BANCO DE OBRA
EN LA PARTE INTERNA DEL PORTALILLO


ESCALONES ACCESO VIVIENDA


PUERTA DE ENTRADA A LA VIVIENDA



Otro aspecto característico de las construcciones de la Dirección General de Regiones Devastadas son la diversidad de formas que les otorgaron a las ventanas de los edificios que llevan su sello.

DETALLE VENTANA DOBLAO
CALLE VICTIMAS DEL TERRORISMO
DETALLE VENTANAS COCINAS
CALLE CORDOBA

DETALLE VENTANA 
CALLE JULIO ROMERO DE TORRES

miércoles, 23 de marzo de 2011

LA VIEJA MOLINA

Edificio de gran sobriedad, que refleja el esfuerzo de una población. Construido con  materiales muy usados en la época para la actividad industrial. Paredes anchas de piedra, cubierta realizada con vigas de cemento y bovedillas.Se pueden diferenciar dos plantas, la planta superior destinada a la sala de reuniones y oficina y la planta baja dedicada a la molturación de la aceituna y la elaboración de aceite.


En la planta baja nos encontramos con una serie de dependencias destinadas a las diferentes actividades: Recogida y pesaje de las aceitunas, con una bascula manual y cinta transportadora.


Sala de molturación, de mayores dimensiones, en la que se alojan las maquinarias para la elaboración de aceite: Molino, batidora, prensa,caldera, todas ellas necesarias para el desarrollo de la actividad.






Depósitos donde se dejaba reposar el aceite, para posteriormente ser almacenado en los bidones.



Bidones de almacenaje del aceite , desde donde una vez finalizada la campaña, los socios retiraban para su consumo particular la parte del producto que le correspondía, según la cantidad de aceitunas entregadas en la campaña.



 
Antiguos recipientes donde los socios retiraban el aceite para su posterior consumo,los cuales pasaron con posterioridad a ser envases de plástico.