Los chicos y las chicas de Valsequillo siguen en su empeño de adecentar el entorno del Antiguo Cuartel de la Guardia Civil, hoy Alojamientos Rurales. Estas imágenes así lo muestran.
domingo, 29 de mayo de 2011
jueves, 26 de mayo de 2011
ROMERIA EN HONOR A SAN ISIDRO LABRADOR
El próximo 28 de Mayo tendrá lugar en Los Blázquez la Romería en honor a San Isidro Labrador.
Dentro del amplio Patrimonio Cultural que podemos encontrar en el municipio, la celebración de esta romería es una de las expresiones populares más importantes de todo el año.
Antiguamente se celebraba en honor a la Virgen de Fátima. Durante tres años se unieron los puebos vecinos de La Granjuea , Valsequillo junto con Los Blázquez y festejaban el día en el cruce que separa a los mismos.
Hacia 1952, cada localidad comenzó a venerar a sus propios santos y en Los Blázquez se creó la Hermandad de Labradores y Ganaderos que compró la imagen de San Isidro en el año 1954. Desde entonces se celebra la romería en honor a este Santo.
De esta imagen de San Isidro tenemos que destacar la presencia junto a él de dos bueyes y un ángel, que representan uno de los muchos milagros que se le atribuyen a este hombre de campo "la tierra se labraba sola mientras él asistía a la eucaristía".
Se forma una nueva Hermandad en 1994 siendo reconocida como tal en el año 2006 por el obispo Juan José Asenjo.
El día 1 de Mayo, la Hermandad de San Isidro organiza el traslado del Santo desde su ermita, donde se encuentra todo el año, hasta la iglesia de Nuestra Sra. del Rosario. El día 15 sale en procesión por las calles del municipio y el cuarto sábado del mes de Mayo se celebra la romería.
Esta comienza en la plaza con repiques de campanas y ofrendas florales al Santo; en su recorrido hacia la ermita va acompañado de vecinos a pie, caballos engalanados y carrozas. Al llegar se celebra la misa en su honor y posteriormente vecinos y visitantes pasan el día en los alrededores festejando.
miércoles, 25 de mayo de 2011
MUSEO DE ETNOBOTÁNICA.
Fue inaugurado el 23 de septiembre de 1.992, coincidiendo con el Primer Congreso Internacional de Etnobotánica.
El pasado 13 de Mayo, el Museo vío pasar por sus dependencias entre otros miles de visitantes los alumnos del Taller de Empleo "Sierra del Castillo", que a su vez pudimos descubrir a través de ellas el mundo de los vegetales y el uso que se han hecho de ellos a lo largo de la Historia.
La Etnobotánica, como disciplina científica, establece un marco para los conocimientos tradicionales que sobre las especies silvestre y cultivadas han acumulado las diferentes culturas transmitidas fundamentalmente de generaciones en generaciones a lo largo de la historia.
El Museo nos dio la bienvenida con un conjunto de piezas que son vivo ejemplo del estrecho vínculo entre el ser humano y las plantas.
Un directorio recoge los ocho espacios temáticos en que se estructura el recorrido conceptual del Museo.
Acompañados por el personal del mismo y contando con sus explicaciones recorrimos los diferentes espacios.
SALA 1: CULTURA Y PLANTAS.
Cada pueblo ha incorporado en su cultura el uso de todo tipo de plantas, como alimentos, medicinas, madera, papel, etc, aplicaciones diversas que han cubierto buena parte de nuestras necesidades más básicas.
La cultura del olivo, del alcornoque, del azafrán y el esparto, son una muestra representativa de esta interacción milenaria, y a ella se dedica parte de esta sala.
Un coleidoscopio y dos cajas de especies exponen, de manera intermitente, algunas de las múltiples utilidades y aplicaciones de las plantas.
PASILLO 1-2: UN VIAJE A TRAVÉS DEL TIEMPO.
A lo largo de este pasillo pueden contemplarse diversas escenas asociadas con la actividad cazadora y recolectora de nuestros antepasados, así como imágenes que nos ilustran sobre diferentes hitos históricos de la actividad agrícola.
Una vitrina compartimentada expone muestras de semillas y frente de plantas que, miles de años atrás, fueron objeto de las primeras prácticas agrícolas y que aún hoy en día siguen siendo de gran importancia. Entre ellos, cebada, garbanzos, guisantes, lentejas, lino y arvejas.
SALA 2: LA DOMESTICACIÓN. LA AGRICULTURA EN EL VIEJO MUNDO.
En esta sala observamos la evolución de algunas plantas y semillas que son la base de la alimentación mundial que han sido fruto de la "domesticación". Proceso mediante el cual los antiguos agricultores seleccionaban, entre los ejemplares de una misma especie, aquellas cuyas características aumentaban la cantidad o la calidad de las futuras cosechas.
En esta sala, diversos paneles informan sobre el proceso de "domesticación" de las plantas y se exponen algunos objetos representativos de esencial interés para la práctica agrícola. Un espacio dedicado a la vid y tres expositores representativos de la contribucción etnobotánica de Alandalús, que recogen elementos representativos de las aplicaciones de las plantas en diversas fascetas de la vida cotidiana.
PASILLO 2-3. EL AFÁN DE AVENTURAS Y LA BÚSQUEDA DE LAS ESPECIES.
A lo largo de este pasillo diversos paneles informan sobre los grandes viajes exploratorios del Nuevo Mundo, de las dificultades de las expediciones y de la importancia y climatización de las especies a un lado y a otro del Océano.
Además, en dos expositores se exhiben muestras representativas de las especies del Viejo Mundo (nuez moscada y el índigo) y al Nuevo Mundo (vainilla y achiote).
SALA 3 : EL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS.
En esta sala nos encontramos con un espacio monográfico para el cacao que incluye un complejo de maquinarias europeas dedicadas a la elaboración del chocolate y que contrasta con el ingenio indígena tradicional para elogiar " el chocolate". "Bebida azteca de los dioses".
Así como un expositor donde se exhiben diversos utensilios y elementos relacionadaos con las plantas que vinieron de América (maiz, patata, tomate, caucho), como de las que allí se introdujeron desde el Viejo Mundo (café, azúcar...).
Teniendo un especial interés los diferentes tipos de mazorcas y las muestra de artesania con hojas de maiz, una representación de variedades de patatas y de algunas de su tradicionales y actuales formas de conservación.
Para finalizar destacar que desde sus inicios el JARDIN BOTÁNICO DE CÓRDOBA ha asumido en relación con la biodiversidad y su conservación un doble compromiso, investigación y divulgación. Clara muestra de ello es este Museo de Etnobotánica, en el que se realiza el hecho incuestionable de que la práctica y conocimiento etnobotánico forman parte del patrimonio cultural de la humanidad y que, al igual que la biodiversidad han de ser preservados.
martes, 24 de mayo de 2011
FUENTE OBEJUNA
Estamos inmersos en el estudio del Patrimonio Cultural, concretamente en los diferentes estilos arquitectónicos que la historia nos dejó. Todo ello enmarcado en el Módulo "Inventario de Recursos Turísticos".
Según la Ley 12/1999, del 15 de diciembre, sobre el Turismo de Andalucía, los recursos turísticos "son aquellos bienes materiales y manifestaciones diversas de la realidad física, geográfica, social o cultural de Andalucía susceptibles de generar corrientes turísticas con repercusiones en la situación económica de una colectividad".
Los recursos pueden derivar de bienes patrimoniales de carácter cultural o bienes patrimoniales de carácter natural. Una vez conocidos todos aquellos recursos naturales que se hallan en nuestro entorno, nos centramos en los recursos culturales, que a su vez podemos divir en testimonios materiales y testimonios inmateriales. Dentro de los testimonios materiales están los edificios. Para conocer mejor sobre ellos (estructura, estilo...), nos hemos trasladado la localidad vecina de Fuente Obejuna, la cual goza de un rico patrimonio cultural manifestado en los numerosos templos que salpican su caserío.
Una vez, allí nos hemos adentrado en su historia, resaltando uno de los episodios más conocidos de la misma, el levantamiento del pueblo ante el Comendador de la Orden de Calatrava y que dió origen al argumento de la obra de Lope de Vega "Fuenteovejuna"
Interior de la Iglesia Nuestra Señora del Castillo |
Atendiendo a la explicación del guía |
Interior de la Ermita del Cristo de la Misericordia |
Visita al Museo Etnográfico de AZUAGA
En el empeño de llevar a cabo uno de los objetivos de este Taller de Empleo, crear un Museo Etnográfico en Los Blazquez, los componentes del Módulo "Diseño y Gestión de Instalaciones de Actividades Turísticas" están visitando algunos de ellos localizados en las proximidades, con el fin de conocer sus instalaciones y los objetos albergados en las mismas, así como obtener la mayor información posible sobre como se iniciaron estos proyectos y como se están gestionando actualmente, una vez puestos en marcha.
El pasado día 19 de mayo, el grupo de alumnos trabajadores, se trasladó a la localidad pacense de Azuaga. Esta localidad cuenta con un museo de este tipo, ubicado en el sótano del Central Cinema, edificio modernista de principios del siglo XX, en el que se expone una amplia colección de útiles y enseres representativos de los modos de vida de esta población. La visita tuvo lugar en la semana en la que la mayoría de los museos realizan diversas actividades para celebrar el Dia Internacional de los Museos. Estas imágenes son prueba de la mencionada visita.
Entrada al Museo |
Grupo atendiendo a la explicación |
Lugar dedicado a la matanza |
Pupitre a las aulas rurales |
Continuó la jornada con un recorrido por los diferentes edificios religiosos y civiles que componen el patrimonio cultural de la población: Iglesia paarroquial Ntra. Sra. Consolación, Iglesia de la Merced, Iglesia parroquial del Cristo del Humilladero, Castillo, Ermita de San Blas, Casa de la Cultura...
Retablo de Nuestra Sra. Consolación |
jueves, 19 de mayo de 2011
LA GRAN MEZQUITA ALJAMA, CATEDRAL DE LA ASUNCION DE NUESTRA SEÑORA
Monumento religioso de gran envergadura e importancia del Arte islámico, se convierte en el estandarte del Arte Califal como ejemplo de su nacimiento y desaparición; uno de los motivos por los que fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 1984.
Hacia el año 785 Abderraman I (último heredero de la Dinastía Omeya) ordena su construcción sobre los restos de la Basílica Visigoda de San Vicente, templo cristiano más importante de la ciudad hacia el siglo V. Consta de un haram (sala de oración) de once naves longitudinales, el muro de la quibla, y el mihrab (lugar de oración del Califa). Una peculiaridad que hace única a esta Mezquita, es que el muro de la quibla no está orientado hacia La Meca por motivos orográficos.
Posteriormente, Hisham I termina el sahn (patio) y erige el primer alminar.
Abderraman II en el año 833, lleva a cabo la primera ampliación de la Mezquita por la necesidad de ampliar su aforo. Prolonga el oratorio con ocho tramos o crujías.
Durante el reinado de Abderraman III no se ve afectada esta construcción, apenas amplía el patio. La influencia de este Califa no se aprecia en la Mezquita, porque centra sus esfuerzos en la construcción de la ciudad palatina de Medina Azahara.
Todas estas obras se realizaron con materiales de acarreo, es decir, con los restos de las antiguas iglesias cristianas cordobesas (pilastras, columnas, dinteles, ...); de ahí la diversidad de colores y formas que posee su inmenso bosque de columnas.
Coincidiendo con la época de explendor del Califato, el siglo X, Alhaken II vuelve a ampliar la sala de oración con doce nuevas crujías y mejora la iluminación del templo construyendo cuatro hermosos lucernarios. Otorga su forma octogonal al mihrab, con una cúpula con forma de concha, y lo cubre de mosaicos de oro, realizados por artesanos bizantinos expresamente para una de la Mezquitas más grandes del mundo en aquellos momentos.
La última intervención que sufre la Mezquita Aljama se produce a finales del siglo X, de manos de Almanzor. Esta es la ampliación más extensa del oratorio y del patio, pero a la vez la mas pobre. Le otorga a este magestuoso edificio una superficie de 23.400 metros cuadrados, que posee mil trescientas columnas.
Estas dos últimas ampliaciones se realizan con materiales traidos específicamente para las mismas, y siguiendo con el estilo inicial de la construcción.
En 1236, Fernando III El Santo reconquista Córdoba, y construye la primera Capilla Mayor bajo los lucernarios de Alhaken II; la Capilla de Villaviciosa. Pero no es hasta 1523, bajo el reinado de Carlos V, cuando sufre la mayor transformación, la construcción del Altar Mayor y el Coro.
Este proceso histórico y transformaciones nos ha proporcionado la visión actual de la gran Mezquita Catedral de Córdoba, como se puede observar en el siguiente video.
Desde el Taller de Empleo Sierra del Castillo queremos hacer nuestra una célebre frase del monarca Carlos V:
"Habéis destruido lo que era único en el mundo, y habeis puesto en su lugar lo que se puede ver en todas partes"
Subida al Castillo de Maldegollado
El municipio de Los Blazquez está delimitado por una alineación montañosa compuesta por la Sierra del Coscojoso, Sierra del Rayo, Sierra del Cambrón y Sierra del Castillo, con una altitud media de 750 metros.
El grupo de alumnos del Módulo de Turismo se dirigió a la Sierra del Castillo el pasado día 11 de mayo con la intención de conocer los restos de la antigua población de Tolote, habitada entre los s. XI y XII.
Estas sierras de poca extensión se caracterizan por presentar, en las laderas más umbrías, matorral noble salpicado de encinas, en el que destacan especies como la coscoja, la cornicabra, la jara pringosa, el lentisco y las aulagas.
JARA PRINGOSA
El nombre específico, ladanifer, se debe a la producción por la misma de ládano. Esta resina se empleó antiguamente como medicinal, atribuyéndose propiedades sedantes. Actualmente, su uso quedó limitado a la perfumería
El Yacimiento de Tolote, en que aún se pueden ver algunas estructuras de cimentación de casas y fortificaciones está situado en el punto más elevado del municipio a 756 metros de altitud.
Vértice Geodésico |
A la bajada, de regreso a la localidad, se hizo una breve parada en la Ermita de San Isidro Labrador, patrón de los agricultores. En los próximos días tendrá lugar la celebración de su romería en el bonito paraje donde se encuentra localizada.
TURISMO ACCESIBLE
Viajar, moverse de un lugar a otro, recorrer otros sitios, visitar un museo o un tren. Acciones para un turista cualquiera.
Sin embargo, estas acciones suponen un esfuerzo adicional para un turista discapacitado. Las famosas y reales "barreras arquitectónicas" se transforman en desafíos cuando se trata de hacer uso de instalaciones y servicios cuando no están correctamente adaptados.
Hoy en el Taller de Empleo "Sierra del Castillo", los alumnos de "Diseño y Gestión de Instalaciones de Actividades Turísticas" han experimentado la sensación de sufrir una discapacidad con la realización de una dinámica. Ésta consistía en taparse los ojos y ser invidentes por un tiempo determinado y salir a dar un paseo por el entorno acompañados por un lazarillo que los guiaba. La dinámica está incluída en el Módulo Obligatorio "Colectivos Desfavorecidos" impartido por Gema Ramos, técnico de Mancomunidad Valle del Guadiato.
Estos son los testimonios de las personas que han participado en esta actvidad:
"He sentido una gran inseguridad sobre todo al andar y subirme en los columpios, he intentado utilizar el sentido del tacto para orientarme un poco, pero creia que en cualquier momento me podía caer o chocarme con una ventana o pared. Tenía una sensación de agobio muy grande por la oscuridad. El tener un guía que me hablaba me ha dado seguridad y tranquilidad para no ser totalmente vulnerable"
"He tenido la experiencia de vulnerabilidad y dependencia de otra persona me he sentido muy sensible y que la sensaciones del entorno se hacian más amenas, el canto de los pájaros, la voz de mis compañeros. He sentido mucha cercanía con las personas que me guiaban"
"Inmersa en la oscuridad más absoluta, el corazón se acelera, necesitas introducir más aire en tus pulmones, escuchas hasta el más mínimo ruido, tus pies notan cada piedrecita del camino; temes el golpe, la caída, en definitiva el dolor"
"Seguridad, tranquilidad, independencia, en pocas palabras autonomía. Un derecho que la mayoría de las personas que se encuentran en la misma situación que nosotros hoy pero de forma permanente no tienen la oportunidad de disfrutar en su totalidad. Es necesario concienciarnos para que el nerviosismo, la inseguridad, la imposibilidad de gozar de todo aquello común y cotidiano, y lo vulnerable que nos convertimos, no sea la tónica en la vida de estas PERSONAS"
"Hoy, he sentido miedo
Hoy, he sentido inseguridad
Hoy, he sentido impotencia
Hoy, he sentido desconfianza
Hoy, he sentido desorientación
Hoy, he sentido rabia
Hoy, he sentido desolación.....
Hoy, mañana y siempre, hay que apoyar a las personas discapacitadas y luchar contra las barreras de accesibilidad"
"Hoy he tenido una experiencia para aprender a valorar lo que es una persona invidente. He sentido que mi oido y mi tacto se han agudizado. Cosas que han resultado un gran obstáculo, por ejemplo, subir una acera, girar a derecha o a izquierda..... no lo son cuando ves. En realidad no le damos importancia a las barreras arquitectónicas que encuentran estas personas"
"Inseguridad ante lo desconocido, agudización del resto de los sentidos (tacto, olfato, oido) para guiarme con más facilidad. Confianza en las personas que me rodeaban creando una mayor cercanía aunque eso pudiera llegar a convertirse en compasión por parte de las personas ajenas a la actividad, en caso de ser real"
"Cuando la inseguridad se abre bajo tus pies, comprendes muchas cosas que ni siquiera te habías imaginado. Perder la vista no es solo perder uno de los sentidos, sino renunciar a ver el rostro y la sonrisa de las personas que quieres y aprender a verlas con otros ojos, los del corazón"
A modo concluyente, desde este taller queremos apostar por todas aquellas iniciativas que tanto Administraciones Públicas como Empresas Privadas realizan para que todo ser humano no sea excluyente en las actividades lucrativas y de ocio que componen el turismo.
TURISMO PARA TODOS
miércoles, 18 de mayo de 2011
JARDÌN BOTÁNICO DE CÓRDOBA
El día 13 de Mayo los alumnos del módulo de Turismo del Taller de Empleo "Sierra del Castillo" visitamos el Jardín Botánico de Córdoba.
El eje principal del Jardín Botánico discurre paralelo al río Guadalquivir y permite la distribución armónica de las distintas zonas que se distribuyen por el mismo.
El Jardín Botánico de Córdoba se fundó en julio de 1.980, a iniciativa de un grupo de profesores de la Universidad de Córdoba, el Ayuntamiento acordó destinar un terreno de 5,5 hectáreas a orillas del Guadalquivir, para su construcción.
El Jardín Botánico es miembro de la Asociación Ibero-Macaronésica de Jardines Botánicos, y del BGCI, presentando trabajos para la Agenda Internacional para la Conservación de Jardines Botánicos.
El Jardín Botánico de Córdoba cuenta con diversas zonas entre las que se encuentran:
- Colección sistemática, en la que se incluyen plantas ordenadas según parentesco o proximidad filogenética.
- Escuela Agrícola, con colecciones de plantas de interés económico para el hombre (hortícolas, frutales, aromáticas, medicinales,...)
- Jardín Tacto-Olfativo.
- Arboretum, formado por árboles y arbustos simulando un bosque natural.
- Rosaleda, compuesta por distintas especies del género rosa, se encuentra junto al Arboretum.
- Invernaderos de la Plaza Central, dónde se exhibe la colección de endemismos canarios más completa fuera del Archipiélago.
- Invernaderos de Flora Americana.
- Conservatorio, integrada por una zona de 7.000 m. dedicada exclusivamente a conservar poblaciones de especies silvestres andaluzas en peligro de extinción, con vistas a reintroducirlas al medio natural. Entre estos ejemplares tenemos a la Betula pendula y a la Taxus baccata.
En cuanto a los equipamientos del Jardín Botánico tenemos:
- El Herbario, con más de 80.000 pliegos de plantas prensadas.
- El Banco de Germoplasma Vegetal Andaluz.
- El Index Seminum.
Hay que destacar, por último, que hay 2 Museos dentro del Jardín Botánico, el Museo de Etnobotánica y el Museo de Paleobotánica.
El Museo de Etnobotánica rinde un homenaje a las culturas tradicionales relacionadas con el manejo del mundo vegetal, y muy en particular a las de los pueblos indígenas de América.
El Museo de Paleobotánica se encuentra en el molino de agua llamadio Molino de la Alegría, un edificio con elementos medievales y renacentistas que se encuentra en el borde del río. La exposición presenta la evolución de las diferentes floras que han existido a lo largo de la historia de la Tierra, desde el Devónico hasta el Cuaternario. La colección está formada por 150.000 piezas, la mayor parte de ellas recolectadas en la Península Ibérica.
LOS PATIOS CORDOBESES
Debido a la situación geográfica de la ciudad, Córdoba tiene una climatología seca, los romanos y más tarde los musulmanes no les supuso ninguna dificultad adaptar su tipología de casa popular a las necesidades del nuevo lugar en el que se encontraban.
Hoy los patios son un lugar de encuentro y un privilegio dentro de la urbe, formado por un pequeño ecosistema único, donde los ruídos se sustituyen por plantas (geranios, claveles, gitanillas, petunias, helechos,...) y el sosiego reina en cada rincón.
Según los tipos de patios se clasifican en:
- Patios Populares.
- Patios Monumentales: Patios Conventuales y Recintos Religiosos.
- Antiguos Conventos: Antiguos Hospitales y Casas Señoriales.
Dentro de ellos, podemos diferenciar dos tipos de viviendas:
- Unifamiliar donde las estancias se distribuyen alrededor del patio, en las que éste suele estar claustrado con hasta cuatro crujías de columnas que soportan arcos y en el centro o en uno de los muros sin crujía, una fuente. Los materiales suelen ser de diferentes calidades (ladrillo blanco, mármol, restos arquitectónicos y arquelológicos, el suelo aparece enlosado o con un cuidadoso mosaico empedrado haciendo formas geométricas.
- El otro tipo de patio es el que encontramos en casas de vecinos, a éste se entra desde la calle y desde él se accede a las diferentes viviendas. Se sitúa en dos plantas, la visión del patio se enriquece con balcones corridos, escaleras y tejadillos. Los materiales constructivos son más primarios, tejas de barro y balcones de madera o forja. Los suelos casi siempre están empedrados, con un desagüe en el centro y rara vez aparece una fuente. Encontramos numerosas macetas y un árbol, bien un cítrico o un ciprés. También es frecuente encontrar un pozo en vez de fuente y lavaderos de uso común.
El mantenimiento de los primeros corresponde a la familia que habita la casa y los segundos son todos los vecinos (por lo general de edad avanzada).
Están enclavados en el casco histórico, aunque podemos encontrar patios en cualquier calle de la ciudad.
Hay diferentes barrios donde se han ido desarrollando a lo largo del tiempo. El más característico es el Alcázar Viejo, ubicado entre el Alcázar de los Reyes Cristianos y la Parroquia de San Basilio. Es en esta zona donde se concentran mayor número de patios en poco espacio y la que mantiene una tradición de décadas.
Otro recorrido es desde la zona de Santa Marina, bajando por las Costanillas y abarcando San Lorenzo y La Magdalena hasta la Iglesia de los Padres Trinitarios.
El entorno de la Judería y la Mezquita-Catedral también presenta numerosos patios de gran belleza y antigüedad, donde nos podemos encontrar algunos vestigios del pasado en el interior de los mismos.
Sin embargo, es en el Palacio de Viana donde el patio llega a su culmen, trece patios diferentes en el interior de esta vivienda señorial. Se le ha llamado el museo del patio por la cantidad y la variedad que posee.
Desde 1.918 se organizan concursos de patios, pero es a partir de 1.933 cuando el Ayuntamiento crea el "CONCURSO Y FESTIVAL DE PATIOS, REJAS Y BALCONES", celebrado entre la segunda y tercera semana del mes de Mayo, para el disfrute de todos los que visitan la ciudad de Córdoba.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)